top of page
Buscar

La música cura

  • queridajuliet
  • 1 feb 2016
  • 4 Min. de lectura

"Las cosas o tienen música o son un aburrimiento"

L. E. Aute


Cuando mis alumnos se van haciendo mayores hago con ellos esta reflexión: cuánto espacio ocupa la música en vuestra vida. Dejo que piensen, escriban y cuando han terminado me van dando sus respuestas.

El resultado es una pizarra llena de situaciones cotidianas, celebraciones, aniversarios, días de... donde la música está siempre presente. Ellos se asombran y a mí me sirve para enlazar con lo que quiero transmitir.


"Si la música vive pegada a ti, te acompaña y te acompañará siempre tienes que respetarla, protegerla y mimarla".


Porque además la música, en algún momento de tu vida, te curará. La música cura.


La Musicoterapia ha demostrado que puede tratar discapacidades, bloqueos, traumas... utilizando la música como canal de comunicación.

Esto es porque la música conecta con emociones que las palabras no entienden. Puede conectar hasta con quien no puede oír. Ese es su inmenso poder.


He visto llorar a niños (generalmente tímidos) haciendo una música sencilla. Se trata de trabajar con experiencias musicales y esto no requiere grandes conocimientos musicales (por no decir ninguno).

Hace pocos días M. lloró tocando Moon River en gran grupo. M. es un niño sensible y encantador. Le di un pañuelo y me bebí de un trago las ganas de acompañarle. Estas experiencias siempre me confirman que la manera en que la música mueve las emociones es, sencillamente, inexplicable. No le pedí que me hablara de ello. Después de eso bailamos una danza y la emoción giró a alegre.


Que la música cura lo sabe bien James Rhodes, un concertista de piano muy conocido en Reino Unido y que ha escrito "Instrumental". Hablo de este libro como ejemplo de curación a través de la música, aunque no me gusta recomendarlo. Puede ser una historia de gran ayuda y también una bomba destructiva en manos de alguien que se sienta frágil.

Rhodes tuvo una infancia tan dura que le condicionó el resto de su vida. En medio fue usando la música como asidero, como refugio del dolor.


¿Qué me gusta de Instrumental? Cómo introduce cada capítulo con una música y una reseña breve de su autor. Lo que deduces al final del libro es que los grandes maestros clásicos eran seres atormentados, la mayoría tuvieron vidas muy difíciles y aún así (o quizá por eso) produjeron obras inmortales.

Me gusta del libro que es honesto.

Hay una lista en Spotify con todas las músicas y es un placer ir escuchando cada capítulo con la banda sonora que Rhodes ha elegido para acompañar su relato.


¿Qué me disgustó? El episodio donde habla de las autolesiones me resultó tremendamente duro y lo pasé de puntillas. Que el discurso final no esté a la altura del alto voltaje emocional que recorre el libro. En cierta manera banaliza la esencia de la historia.


Lee "Instrumental" si quieres acercarte al lado oscuro de la vida para compartir la experiencia de un hombre que ha estado a punto de perder,

si entiendes que la música puede hacer por alguien mucho más que cualquier terapia,

si no te daña el lenguaje soez (Rhodes es un volcán y escribe como habla, filtra poco),

si tienes claro que sea cual sea el origen y la intensidad de tu dolor siempre siempre habrá una salida.

Y quieres leer para confirmarlo.


 

Hoy que hablamos de música te dejo dos propuestas en forma de película. Las dos me gustaron mucho. Quienes nos movemos utilizando este lenguaje nos reconocemos en muchas de las cosas que suceden en las dos pelis.



"El concierto" (Radu Mihaileanu. Francia, 2009 ) En tiempos de Brézhnev, Andreï Filipov, el mejor director de orquesta de la Unión Soviética, estaba al frente de la célebre orquesta del Bolchoï. Pero fue destituido al negarse a despedir a los músicos judíos, entre los que estaba Sacha, su mejor amigo. Treinta años después, sigue trabajando en el Bolchoï, pero como hombre de la limpieza. Un día en que se queda trabajando hasta muy tarde, descubre un fax dirigido al director del Bolchoï, en el que el Teatro del Châtelet invita a la orquesta a dar un concierto en Paris (Fuente Filmaffinity)


Y a partir de aquí se arma la revolución. Filipov urde una trama donde implicará a sus antiguos amigos, músicos de sentimiento, zíngaros, borrachos, tramposos...

No es una comedia pero me reí mucho. Tampoco es un drama y, sin remedio, Tchaikovsky te hará llorar. Tiene ese punto justo de locura y emoción.




"El último concierto" (Yaron Zilberman. Estados Unidos, 2012) Tras 25 años cosechando éxitos y gozar de fama mundial, y en plena preparación de un concierto para celebrar su cuarto de siglo profesional, el futuro de un cuarteto de cuerda de Nueva York recibe un duro golpe que puede poner en entredicho su supervivencia. El violonchelista de la formación está padeciendo los primeros síntomas del Párkinson, una enfermedad que en poco tiempo pondrá fin a su carrera como intérprete. La incertidumbre sobre su futuro se apoderará del cuarteto, dando rienda suelta a emociones reprimidas, egoísmos y reproches que pondrán en entredicho años de amistad y colaboración profesional (Fuente Filmaffinity)


"¿De qué tienes miedo? Desata tu pasión"


Es un buen resumen para explicar esta película que cuenta la vida de un cuarteto de cuerda profesional donde la exigencia de convertir cuatro en uno es altísima y pasa una factura difícil de sobrellevar. Nos habla de la dificultad de convivir cuando el equilibrio no es que sea necesario, es que es imprescindible.

Siempre tengo en la cabeza la escena en la que el chelista, protagonizado por Christopher Walken, se sienta en el comedor de su apartamento a escuchar un vinilo en el que resuena la poderosa voz de su esposa muerta. La mirada perdida y nostálgica de Walken, al borde de las lágrimas, es un homenaje a la emoción y los recuerdos.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


ENTRADAS DESTACADAS
QUÉ ESTOY LEYENDO
MI PELÍCULA DEL MES
CATEGORÍAS
ARCHIVO
QUIZÁS TAMBIÉN TE INTERESE:
  • Facebook - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • Instagram - White Circle

    © QUERIDA JULIET 2015. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

    bottom of page